Os adjunto un interesante articulo sobre el tema de moda de los microchips
¿Por qué afecta tanto al Mundo del Automóvil esta multi-crisis?
¿Qué hay detrás de la crisis de los microchips, los contenedores y las materias primas?
He tenido que hacerme un resumen de todos los factores que afectan a la industria. Os paso un resumen por si os ayuda. Algunos de los problemas no afectan específicamente al automóvil, pero sí el conjunto entrelazado de circunstancias. Os los cito por orden de afectación al sector motor:
1) Escasez microchips: en pandemia los fabricantes automoción recortaron fuertemente sus pedidos, y los mayoristas de microchips cambiaron sus líneas de producción por aquellos productos que sí aumentaron exponencialmente (electrónica consumo y dispositivos que permitían el teletrabajo). Un chip tarda 3 meses en fabricarse.
El ahorro en aprovisionamiento hecho por los grandes fabricantes del Motor fue mayor proporcionalmente que en otros sectores, que tienen mayores márgenes.
2) Geopolítica USA-ASIA: USA lidera el desarrollo/diseño de componentes, pero la producción es de Taiwán y Corea del Sur (>75% de fabricación microchips). El más afectado China, siempre pretendiendo ser autosuficiente en semiconductores, y la posible unificación con Taiwan sigue en el candelero. Ello haría un roto en EEUU, sin el crecimiento de sus productos tecnológicos de última generación (Apple, Microsoft, Nvidia, Intel, etc …).
3) Escasez puertos: cierres parciales por COVID, en China y otros grandes puertos de Asia. Tráfico marítimo es >80% del tráfico mercancías mundial.
4) Escasez producción: sobre todo en China, India, Vietnam, Bangladesh, por COVID. Todo el mundo registró parones en fábricas, en + o – medida. No es ágil el volver a producir. Producir en una nueva fábrica lleva 2 años tras apertura.
5) Inflación de precios de materias primas: cobre (+102%), acero corrugado (+78%), aluminio (+56%), etc … 2 causas nuevas en el listado y otras ya mencionadas: a) reactivación simultánea de demanda mundial, y b) activación de planes de recuperación gubernamentales con incremento en actividad de construcción.
6) Escasez contenedores: no hay espacio para transportar lo que Occidente necesita de Asia. Precio sube entre 300% y 600%. El flete de un contenedor entre Shanghai y LATAM ha pasado de 2.000 $ a 7.000 $.
7) Fallo en cadena: con COVID todo el sistema rebajó sus pedidos, y se exigió menos stock. La capacidad de producción se mermó. No recuperada aún.
8) Precio de energía: en parte por subida de costes de hidráulica y el precio de sus derechos de CO2 a pagar para emitir cumpliendo con Protocolo de Kioto.
Si a todo esto sumamos el incremento de tecnología embarcada en el automóvil, pues la presencia de semiconductores en los vehículos se incrementará entre 5 y 10 veces en los próximos 20 años …, tenemos lo que actualmente estamos sufriendo.
#CRM
#experienciacliente
#formacion
#digital
#automocionMicrochips